No saben lo bien que se siente postear el link de este blog en facebook y ver que dos de tus amigos lo comparten en su muro y mas de 11 le dan like!! y que te comentan <3
No dejo de sonreír :D
Han sido verdaderamente bellos con estas demostraciones de cariño y aprecio.
No me queda más que decir: GRACIAS
y espero que sigan leyendo mi blog y espero que les siga gustando.
Los quiero de aquí al cielo (:
y es que esto me ha hecho mas feliz que comer tiramisu.
sábado, 28 de septiembre de 2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
Museo regional de historia de Colima
El museo regional de historia de Colima se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Colima a un costado del Jardín Libertad, frente al Hotel Ceballos.
La entrada del lugar esta protegida por el reconocido portal Morelos, con columnas redondas de piedra moldeada con su color original, gris muy oscuro, arcos de medio punto en la planta alta y arcos carpanel en la planta baja, su fachada es color beige.
El lugar que ahora alberga el museo, era antes una casa habitación de un estilo típico Colimense y conserva el patio interior con columnas, muy parecidas a las que se encuentran en el portal Morelos, y corredores alrededor de este que conectan los espacios de manera exterior.
El patio deja que el viento y el sol entren al edificio refrescándolo e iluminándolo de manera natural.
En el museo hay varias salas de exposición con objetos arqueológicos de distintas partes de Mesoamerica u objetos históricos importantes para nuestra región estas salas tienen aire acondicionado y vitrinas de cristal con luces para que los objetos se aprecien correctamente. Las vitrinas, dentro de las salas, se encuentran a los costados, para que los visitantes puedan pasar por la sala sin dificultad ni peligro de dañar algún objeto.
En el museo hay una replica de una tumba de tiro y para examinarla, se encuentra debajo de un piso de cristal, así los visitantes pueden pararse sobre ella sin peligro alguno, ya que es un cristal reforzado con estructura de metal, y ver los detalles que en ella se aprecian. Este espacio, en especial, es muy importante en el museo, ya que te hace sentir parte de la exposición.
La entrada del lugar esta protegida por el reconocido portal Morelos, con columnas redondas de piedra moldeada con su color original, gris muy oscuro, arcos de medio punto en la planta alta y arcos carpanel en la planta baja, su fachada es color beige.
El lugar que ahora alberga el museo, era antes una casa habitación de un estilo típico Colimense y conserva el patio interior con columnas, muy parecidas a las que se encuentran en el portal Morelos, y corredores alrededor de este que conectan los espacios de manera exterior.
El patio deja que el viento y el sol entren al edificio refrescándolo e iluminándolo de manera natural.
En el museo hay varias salas de exposición con objetos arqueológicos de distintas partes de Mesoamerica u objetos históricos importantes para nuestra región estas salas tienen aire acondicionado y vitrinas de cristal con luces para que los objetos se aprecien correctamente. Las vitrinas, dentro de las salas, se encuentran a los costados, para que los visitantes puedan pasar por la sala sin dificultad ni peligro de dañar algún objeto.
En el museo hay una replica de una tumba de tiro y para examinarla, se encuentra debajo de un piso de cristal, así los visitantes pueden pararse sobre ella sin peligro alguno, ya que es un cristal reforzado con estructura de metal, y ver los detalles que en ella se aprecian. Este espacio, en especial, es muy importante en el museo, ya que te hace sentir parte de la exposición.
Proyecto
Nombre: Bici Co-Co
Concepto: Conexión
Lugar: Colima, Villa de Álvarez, Cuauhtémoc, Comala y Coquimatlan
En el ejercicio de Repentina que tuvimos este semestre nos pidieron que realizáramos un proyecto que conectara a la ciudad de colima con las ciudades mas importantes cercanas a ella, con ciclovías.
Nos dieron una lista con necesidades y en equipo nos pusimos a resolverlas.
Andar en bicicleta es increíblemente positivo, para el ser humano y para el ambiente, pero en Colima no hay la educación vial para que este medio de transporte sea seguro. Los automovilistas no respetan ni a los peatones, es por eso que los habitantes de Colima no usan este medio de transporte.
Es por eso que diseñamos los carriles bici de la manera mas sencilla y fácil para comunicarse un lugar con otro sin que los usuarios peligren, ya que los carriles bicis diseñados se encuentran a distancia considerable de los coches en movimiento y hay ademas una banqueta entre ellos, dándoles aun mas seguridad.
Concepto: Conexión
Lugar: Colima, Villa de Álvarez, Cuauhtémoc, Comala y Coquimatlan
En el ejercicio de Repentina que tuvimos este semestre nos pidieron que realizáramos un proyecto que conectara a la ciudad de colima con las ciudades mas importantes cercanas a ella, con ciclovías.
Nos dieron una lista con necesidades y en equipo nos pusimos a resolverlas.
Andar en bicicleta es increíblemente positivo, para el ser humano y para el ambiente, pero en Colima no hay la educación vial para que este medio de transporte sea seguro. Los automovilistas no respetan ni a los peatones, es por eso que los habitantes de Colima no usan este medio de transporte.
Es por eso que diseñamos los carriles bici de la manera mas sencilla y fácil para comunicarse un lugar con otro sin que los usuarios peligren, ya que los carriles bicis diseñados se encuentran a distancia considerable de los coches en movimiento y hay ademas una banqueta entre ellos, dándoles aun mas seguridad.
![]() |
lamina final del proyecto expuesto |
En la lamida del proyecto se puede apreciar de las conexiones efectivas que proponemos para que los usuarios se transporten de un lugar a otro sin ni un problema.
Ademas, se proponen estaciones de servicio para las bicicletas cada cierta distancia para que no haya accidentes o problemas cuando las distancias sean muy largas.
Aunque es un proyecto muy interesante, me parece demasiado ambicioso. Creo que Colima lo que necesita es educación vial antes de las ciclo vías porque, podemos poner miles de kilómetros en ciclovías, pero si los automovilistas no tienen educación vial, no las respetaran, y lo mismo para los ciclistas, les podemos dar el mejor equipo en estaciones de bicicletas para su renta y mantenimiento, pero si no existe esa educación vial que es altamente necesaria en esta ciudad, no van a respetar, cuidar y mantener estos espacios.
Admito que no me sentí cómoda proyectando esto, porque me parece muy ambicioso y creo que hay problemáticas mas grandes en esta ciudad, pero pienso que es bueno que haya personas que estén pensando en este tipo de proyectos para el futuro, solo espero que se solucionen los problemas actuales antes de iniciar a implementar este tipo de "soluciones" que en mi opinión, crearan mas problemas aun.
Etiquetas:
arquitectura,
arquitectura sustentable,
ciudad,
conociendo,
conociendo locamente,
hablemos de esto,
les presumo,
proyecto,
proyecto propio,
urbano
Reseña del documental "Urbanized"
Título: Urbanized
Director: Gary Hustwit
Participaciones de: Noah Chasis, Ricky Burkette, Sheela Patel, Oscar Niemeyer, Jan Gehl, James Corner, Norman Foster, Jon Bird, Rem Koolhas, Yung Ho Chang, etc…
Duración: 86 minutos
"Urbanized" es un documental que te abre los ojos ante la problemática urbana que hay en distintas partes del mundo por el crecimiento desmesurado de la población y de las ciudades.
Director: Gary Hustwit
Participaciones de: Noah Chasis, Ricky Burkette, Sheela Patel, Oscar Niemeyer, Jan Gehl, James Corner, Norman Foster, Jon Bird, Rem Koolhas, Yung Ho Chang, etc…
Duración: 86 minutos
"Urbanized" es un documental que te abre los ojos ante la problemática urbana que hay en distintas partes del mundo por el crecimiento desmesurado de la población y de las ciudades.
Con comentarios de arquitectos altamente reconocidos como
Norman Foster, Oscar Niemeyer y Rem Koolhas acerca de lo que opinan de esta situación,
y explicaciones de los arquitectos que han desarrollado proyectos que ayudan a
mejorar la situación en la que se encuentran nuestras ciudades hoy en día, nos
damos cuenta del caos en el que vivimos y que está en nuestras manos que esto
cambie y mejore.
El diseño de las ciudades no se ha tomado tan en serio, es
por eso que las ciudades han crecido de la manera en la que lo han hecho. Los
proyectos urbanos son llevados por un grupo de personas distintas con ideas
diferentes pero con una misma meta: Mejorar el entorno urbano y la calidad de
vida de los habitantes.
Unos de los problemas más grandes que hay en las ciudades y
la planeación de estas es el poco estudio que se hace sobre la comunidad que
habita en los espacios que se quieren mejorar. No incluyen a los usuarios ni
sus verdaderas problemáticas al momento de proyectar la ciudad, haciendo que
los usuarios no se sientan identificados con este lugar, y cuando esto pasa,
los usuarios no respetan ni cuidan de su entorno porque no lo sienten suyo.
La manera en el que este documental contrasta las distintas
ciudades en distintos continentes con clases sociales totalmente diferentes es
verdaderamente sorprendente. Y aunque a veces sean los mismos problemas, nos
muestra que no se deben de aplicar las mismas soluciones al menos que, después de
un análisis en los usuarios, se demuestre que esa solución también funcionara
para ellos.
En lo personal, disfrute de ver como países en desarrollo están
mejorando notablemente su manera de urbanizar y de transportarse dentro de la
ciudad y creo que los arquitectos que se encargan de los proyectos urbanos deberían
de ver este documental para que vean la importancia de pensar en los usuarios y
sus necesidades reales, no las que suponemos que tienen.
Proyecto
Nombre: Revitalizando el centro histórico de Comala
Concepto: Unificación
Lugar: Comala, Colima, México
Para la materia de Diseño V nos pidieron que propusiéramos un proyecto urbano para la revitalización de Comala. Comala es un pueblo mágico y muy agradable que se encuentra en el norte de Colima.
Al ser un pueblo mágico, es bastante difícil hacer cambios en sus calles, ya que esta protegido por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) pero la realidad es que los habitantes de este lugar no estan conformes con las leyes que se tienen y han cambiado muchas cosas aun sin el consentimiento del INAH, haciendo del centro histórico de Comala una collage de fachadas y colores cuando debería de ser "el pueblo blanco de America."
Es por eso que estudiando las fachadas del centro histórico las necesidades de los habitantes y sus deseos, formule mis propuestas.
En las laminas podrán ver con mas detalle mi diseño urbano, pero en resumidas cuentas, yo propongo en centro histórico para personas, no coches. Peatonal y accesible para los habitantes y visitantes de este pueblo. Le doy un orden a las fachadas proponiendo solo tres tipos distintos de ellas, de esta manera, las fachadas, aunque sean un poco distintas, tendrán una unificación entre ellas. Propongo un mismo estilo en el mobiliario urbano para que también haya homogeneidad en esto.
Al estudiar las necesidades y los deseos de los habitantes de este espacio, pretendo unir a los usuarios con su pueblo, dándoles un pueblo que les de menos problemáticas y mas soluciones, de esta manera, se volverán a enamorar de su espacio y lo cuidaran y respetaran.
Este proyecto estuvo muy limitado gracias a las leyes del INAH, pero al demostrar que éstas no respetaban el reglamento de construcción, tuve que tomar la decisión entre proteger un espacio o a un usuario, y pensando que el espacio es del usuario, decidí proteger al usuario, creando banquetas mas anchas y sin piedras tipo bola como las requiere el INAH, pero también, respetando el tipo de arquitectura que tiene Comala.
El proteger la arquitectura no debería de estar peleado con las nuevas necesidades de los usuarios, así que fui flexible y propuse espacios para que la gente se reuniera de manera casual y que pudieran disfrutar de su hermoso pueblo.
Fue difícil hacer una mejoría sin poder cambiar tanto, y aunque creo que pude haber estudiado mas las necesidades de los usuarios y tratar de solucionarlas todas, hice un buen trabajo, que dedicándole un poco mas de tiempo podría perfeccionar.
Concepto: Unificación
Lugar: Comala, Colima, México
Para la materia de Diseño V nos pidieron que propusiéramos un proyecto urbano para la revitalización de Comala. Comala es un pueblo mágico y muy agradable que se encuentra en el norte de Colima.
Al ser un pueblo mágico, es bastante difícil hacer cambios en sus calles, ya que esta protegido por el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) pero la realidad es que los habitantes de este lugar no estan conformes con las leyes que se tienen y han cambiado muchas cosas aun sin el consentimiento del INAH, haciendo del centro histórico de Comala una collage de fachadas y colores cuando debería de ser "el pueblo blanco de America."
Es por eso que estudiando las fachadas del centro histórico las necesidades de los habitantes y sus deseos, formule mis propuestas.
En las laminas podrán ver con mas detalle mi diseño urbano, pero en resumidas cuentas, yo propongo en centro histórico para personas, no coches. Peatonal y accesible para los habitantes y visitantes de este pueblo. Le doy un orden a las fachadas proponiendo solo tres tipos distintos de ellas, de esta manera, las fachadas, aunque sean un poco distintas, tendrán una unificación entre ellas. Propongo un mismo estilo en el mobiliario urbano para que también haya homogeneidad en esto.
Al estudiar las necesidades y los deseos de los habitantes de este espacio, pretendo unir a los usuarios con su pueblo, dándoles un pueblo que les de menos problemáticas y mas soluciones, de esta manera, se volverán a enamorar de su espacio y lo cuidaran y respetaran.
Este proyecto estuvo muy limitado gracias a las leyes del INAH, pero al demostrar que éstas no respetaban el reglamento de construcción, tuve que tomar la decisión entre proteger un espacio o a un usuario, y pensando que el espacio es del usuario, decidí proteger al usuario, creando banquetas mas anchas y sin piedras tipo bola como las requiere el INAH, pero también, respetando el tipo de arquitectura que tiene Comala.
El proteger la arquitectura no debería de estar peleado con las nuevas necesidades de los usuarios, así que fui flexible y propuse espacios para que la gente se reuniera de manera casual y que pudieran disfrutar de su hermoso pueblo.
Fue difícil hacer una mejoría sin poder cambiar tanto, y aunque creo que pude haber estudiado mas las necesidades de los usuarios y tratar de solucionarlas todas, hice un buen trabajo, que dedicándole un poco mas de tiempo podría perfeccionar.
Proyecto
Nombre:Nuevo hábitat
Concepto:Transformación
Lugar: Valencia, España
Este proyecto fue realizado para la asignatura de Arquitectura Temática I que llevé durante mi año de movilidad en la Universidad Politécnica de Valencia. El proyecto tenia como propósito crear espacios para que las personas pudieran habitarlos de manera cómoda sin importar cuales fueran sus necesidades.
En un terreno muy grande, en el barrio de Benimaclet en Valencia, España, propongo unos edificios departamentales para que cualquier tipo de usuario puedan habitarlos. Fue un gran reto para mi, ya que siempre había diseñado conociendo al usuario que habitaría el espacio que proponía, pero esta vez tenia que diseñar para todos y para nadie.
En mi diseño de los departamentos, hago 4 tipos distintos, pero cada departamento puede también transformarse gracias que algunos muros son movibles y se pueden ampliar, reducir o hasta crear nuevos espacios con tan solo recorrerlos, quitarlos o colocarlos.
![]() |
fig. 1: Departamentos |
![]() |
fig. 2 Torres |
En la imagen (fig. 2) se aprecia el acomodo de los distintos tipos de apartamentos para poder crear torres departamentales.
![]() |
fig. 3 Plano de conjunto |
Benimaclet es un barrio algo olvidado en la ciudad de Valencia, pero que tiene mucho que ofrecer, por eso propongo que en terreno donde estarán las torres haya también jardines y espacios de esparcimiento para todo el barrio, lo cual atraerá a personas que viven también fuera de este barrio, creando una comunidad mas variada y mas unida.
Este proyecto fue uno de los proyectos mas difíciles que he realizado ya que en Colima no estamos acostumbrados a vivir en torres de apartamentos y la reglamentación de construcción en Valencia es diferente que la de Colima. Pero el resultado fue favorable. Desgraciadamente no tuve tiempo de modelar el proyecto en 3D ni sacar renders para apreciarlo mejor.
Etiquetas:
arquitectura,
les presumo,
proyecto,
proyecto propio
Ubicación:
Valencia, España
Proyecto
Nombre: Azul
Concepto: Integración familiar
Lugar: Colima, Colima, México
Lugar: Colima, Colima, México
Es una casa habitación con 4 habitaciones, una sala, un comedor, una cocina, una oficina, dos espacios para estacionar los coches, un patio de servicio, 3 baños completos, un medio baño, un jardín interior, un jardín trasero y una alberca.
Este proyecto lo diseñamos para la asignatura de Diseño I. Fue un diseño sencillo en el cual debíamos de hacer una casa habitación en un terreno de nuestra elección, para una familia de 4 integrantes.
Al momento de iniciar con el análisis me fijé como meta causar sensaciones a los habitantes de esta casa. Quería que la desunión familiar que se vive hoy en día pudiera evitarse dentro de este hogar. Con esto en mente, propuse espacios muy agradables para que la familia pudiera reunirse y pasar tiempo juntos cómodamente, invitándolos a que se comunicaran y se conocieran mejor, y de esta manera, se unieran.
Este proyecto fue muy importante para mi porque comprobé que el ser arquitecto no es solo el saber como acomodar espacios en un terreno, si no que también es lograr que con esos espacios y el acomodo de éstos, crear las sensaciones deseadas, solucionar problemáticas e influir en el usuario.
Para la poca experiencia que tenia al diseñar esta casa habitación, lo considero un buen proyecto que me gustaría seguir desarrollando ahora que tengo mas conocimientos sobre el tema del diseño, construcción y teoría de la arquitectura.
Vendiendo globos y burbujas
Isabel Montiel tiene 18 años y desde niña ayuda a sus padres
a vender globos y burbujas en la calle. Se llama a si misma comerciante y me
contó que es un trabajo que le divierte, ya que observa a muchos tipos de
personas pasar y cómo se entretienen en los jardines.
Le pregunté a Isabel sobre las dificultades que tenía al
momento de montar y desmontar su puesto, así como las complicaciones que podía
tener al cambiar su mercancía de lugar, yo esperaba que se quejara del transporte
público, de que nadie la ayudaba o de los difícil que puede ser andar en la
calle con tantas cosas, pero no, dijo que lo que más le preocupaba era que a veces,
si no guardaba bien sus cosas, que podía dejar una botella de jabón de burbujas
abierta y esta se podía
caer al suelo y “pues queda manchado y da mala imagen.”
Me explicó también que para elegir un lugar, se fijaba que
pasara mucha gente para que la vieran y fuera más fácil vender, “pero sobre todo,
no estorbar” me dijo: “aunque sea un lugar chiquito, yo acomodo bien mis cosas
y pues, no estorbar.”
Cuando le pregunté que dónde le gustaba vender más, la noté nerviosa porque creía que
tenía que responder que ahí, en el Rancho de Villa, así que le dije que podía
decir cualquier lugar en el que se pusiera a vender sus productos, que me
dijera la verdad, que cuál era su lugar favorito, entonces sonrió y me dijo “en
Comala, porque hay más árboles para la sombrita y hace menos calor.”
Y aunque es un trabajo pesado, ya que a veces trabaja de 10 am
a 11pm en distintos jardines (el centro de Colima, Villa de Álvarez, Comala y el Rancho de
Villa) siempre se va feliz a casa, porque tuvo la oportunidad de ver por lo
menos a un niño feliz con alguno de sus productos “me gusta ver a los niños
sonriendo, ¡Se vuelven loquitos!” dice.
Sobre lo negativo de su oficio, me comenta que lo que no le
gusta de su trabajo no tiene nada que ver con el sol, el calor, el transporte
público, sí no la actitud
de la gente “Lo qué no me gusta de mi trabajo es que cuando das a
ofrecer algo (a las personas) te hagan mal gesto. ¡Es mi trabajo!”
Debo de admitir que esperaba muchas respuestas negativas o quejas, sobretodo porque se trataba de una persona joven con mucha responsabilidad y con un trabajo que puede ser pesado y tedioso, pero me sorprendió y alegró bastante ver la actitud positiva de esta joven que le ve lo alegre a su trabajo y lo disfruta. Para mí, Isabel es un buen ejemplo a seguir y deberíamos de aprender de ella a fijarnos menos en las cosas negativas en nuestra vida y ver las buenas, para poder disfrutarla.
Arquitectónicamente hablando
Arquitectura
sustentable, ¿Pleonasmo?
La arquitectura viene a nuestro
rescate con un nuevo nombre: “La arquitectura sustentable”
Por: Claudia Navarro Macías
Ahora está
muy a la moda en el mundo de la arquitectura “la arquitectura sustentable” . Se habla de maneras de crearla, de sistemas y
aparatos que la hacen posible y hasta de arquitectos sustentables, pero… ¿qué es la arquitectura sustentable?
Según Wikipedia: “La arquitectura
sustentable busca optimizar recursos naturales y usa sistemas de edificación
que minimizan el impacto ambiental de los edificios con el medio ambiente y sus
habitantes.” Es decir, la arquitectura sustentable es un tipo de arquitectura
que se encarga de cuidar el medio ambiente y lo logra con edificios que no
afectan de manera negativa a la naturaleza, y todo esto, con el fin de cuidar y
proteger nuestro planeta, que al fin y al cabo, es un espacio en el que
habitamos todos.
Pero para mí, “arquitectura
sustentable” me suena a pleonasmo, pienso que la arquitectura, sin necesidad de
catalogarse como “sustentable”, debe de preocuparse por el medio ambiente y de
protegerlo.
También creo, que la arquitectura
sustentable no debería de ser un “plus” en un proyecto arquitectónico. La
arquitectura por sí misma, debería de ser ya sustentable y los arquitectos, al
momento de proyectar, deberíamos de pensar no solo en como afectara nuestro
diseño a nuestro usuario cuando éste habite en él, nuestro trabajo también es pensar en cómo afecta ese espacio al espacio más grande en el que se
encuentra, el planeta Tierra.
Es ridículo pensar que existe la
posibilidad de que se diseñe sin proyectar sustentablemente o que haya
edificios no sustentables. Es como si vendieran manzanas con veneno y sin
veneno, obviamente compraremos la manzana libre de veneno porque no nos hará
daño al consumirla.
¿Por qué entonces nos damos el
lujo de elegir entre diseñar un espacio que envenena nuestro mundo y uno que
no?
26 de septiembre del 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)